brejes
m. pl. (marginalidad) Años. La voz brejes es un préstamo del caló breje 'año', documentado desde 1905 en el Diccionario de argot español de L. Besses. Hace unos años, delincuentes y gitanos mantenían un contacto estrecho en el interior de las prisiones y, además, ocupaban las zonas marginales de las grandes urbes. Este contacto favorecía que los delincuentes incorporaran a su lenguaje voces del argot, tanto por su cripticismo -son voces de sentido difícil de descifrar-, como por la apropiación voluntaria del estigma y exotismo de este pueblo; a pesar de que los gitanos guardan celosamente su lengua, cultura y tradiciones, y del rechazo y desprecio del delincuente payo hacia el gitano. Este contacto entre caló y argot -y lengua general- ya se inició en el siglo XIX durante un período de flamenquismo, en especial, en Andalucía. Las voces del caló son un índice del grado de integración del sujeto en la cultura delictiva, puesto que son voces tradicionales y complejas. En la actualidad, se ha detenido este proceso de incorporación, debido a la propia desintegración del caló y de la cultura gitana y del cambio acontecido en el delincuente con el consumo masivo de sustancias estupefacientes. Una muestra de este nuevo argot es la sustitución de la voz más tradicional brejes, por la nueva y moderna, empleada en el argot juvenil, tacos. Llevo una campaña (tiempo de condena) larga: más de diez BREJES en el maco. (prisión)
Diccionario de argot