Diccionario del español usual en México

mixteco

s m

1 Pueblo indígena mesoamericano cuyos antepasados ocuparon en la época prehistórica, alrededor de 3000 años aC, una región cuyo centro estaba donde ahora convergen los estados de Oaxaca, Puebla y Guerrero, pero que se extendía en varias direcciones. En ese tiempo eran nómadas, se sustentaban de la caza y la recolección de semillas y frutos silvestres, cuyo conocimiento les permitió tomar parte importante en el aprovechamiento de plantas y el establecimiento de la vida sedentaria en aldeas de cultivadores. Posteriormente recibieron influencias de la cultura olmeca de La Venta y más tarde contribuyeron al establecimiento de la cultura teotihuacana, aproximadamente a principios de nuestra era, de la que también recibieron fuertes influencias a través de Cholula, donde había pobladores mixtecos. Los códices permiten trazar la historia de algunos de sus señoríos a partir del año 700 dC, pero la inexistencia de grandes centros ceremoniales parece indicar que nunca hubo señoríos muy fuertes y que los más pequeños eran conquistados por uno de los mayores y luego por otro en una pugna constante de hegemonías. Se sabe que algunos de los señoríos más destacados fueron los de Nochixtlán, Tilantongo, Tlaxiaco, Tututepec y Teozacoalco. Siguiendo este proceso de expansión territorial, alrededor del siglo XI ocuparon los fértiles valles centrales de Oaxaca, donde vivían los zapotecos, algunos de los cuales después de luchar contra los invasores se refugiaron en la región del istmo de Tehuantepec mientras que otros aceptaron vivir con los mixtecos en lugares como Cuilapan, Monte Albán, Tlacolula, Zaachila y Mitla. Así se restableció un rico sistema de mercados en el que se intercambiaban productos de una región por los de otra e incluso por bienes provenientes de fuera. Los mexicas, atraídos por las riquezas de la región mixteca, conquistaron Coixtlahuaca y pusieron una guarnición en Tlaxiaco, durante el gobierno de Moctezuma Ilhuicamina; Axayácatl llegó a Tehuantepec, mientras que Ahuízotl y Moctezuma Xocoyotzin continuaron la guerra frente a la resistencia común de mixtecos y zapotecos. En 1520 las tropas de los españoles y sus aliados indios, al mando de Pedro de Alvarado y Francisco de Orozco, llegaron al valle de Oaxaca iniciando así la conquista de la Mixteca y de otras regiones vecinas. En la actualidad este grupo habita en la región occidental del estado de Oaxaca y en la parte de Guerrero que colinda con ella; algunos pueblos viven aislados en el sur del estado de Puebla. Su gobierno es municipal pero en muchas comunidades hay también un consejo de ancianos formado por quienes han sido funcionarios municipales. Su religión se basa en la católica, pero también adoran a algunos seres sobrenaturales como al Dueño de los Cerros, que cuida a los animales y plantas silvestres y castiga a las personas que se portan mal, o a Savi, dios de la lluvia, a quien hacen ofrendas en las cuevas. Las familias y los vecinos se ayudan entre sí y todo el pueblo acepta la obligación de trabajar en obras de beneficio común. Sus casas son rectangulares y circulares, con paredes de adobe, varas, bajareque o troncos, según sea el clima, y techo a dos aguas cubierto con palma; generalmente un cuarto sirve de dormitorio y almacén y otro como cocina; hay también graneros, corrales y baños de vapor anexos. Cada pueblo usa vestimenta de diferente color, bordada o con otros detalles que la distinguen. Cultivan principalmente maíz, frijol y calabaza, pero también maguey, frutos tropicales, chile y otras plantas, dependiendo de la región; utilizan la coa, el azadón o el arado antiguo según las condiciones del terreno. En varios pueblos se hace cerámica para uso doméstico; en muchos se hila y se teje la ropa, especialmente para las mujeres y, en la Mixteca Alta, se tejen sombreros, tenates y petates de palma, con cuya venta ganan dinero para comprar lo que no producen; los hombres se emplean también como peones en los ingenios o en el corte de caña, y también como braceros

2 Lengua de la subfamilia mixteca, familia oaxaqueña, que habla este grupo

3 adj y s Que pertenece a este grupo indígena o se relaciona con él: los códices mixtecos, la tradición mixteca.

Diccionario del español usual en México

Mira otros diccionarios

  1. mixteco — adj. y s. Del pueblo amerindio que en época precolombina ocupó parte de los actuales estados mexicanos de Oaxaca, Guerrero y Puebla, o relativo a él.  Diccionario de la lengua española