CONGRESOS

Los congresos, extendidos hoy a casi todas las ramas del saber humano, tuvieron en sus inicios (alrededor de la segunda mitad del siglo XVII) un carácter marcadamente Político. Después, ya entrado el siglo XIX, comienzan a desarrollarse eventos de contenido científico y humanístico. En Cuba, la primera noticia que tenemos de la celebración de este tipo de actividad es en el año 1812, fecha en que tuvo lugar en la ciudad de La Habana una Junta General de Periodistas. El documento que confirma su realización fue hallado en una Miscelánea titulada Cuba histórica y política, que debió pertenecer al bibliógrafo Antonio López Prieto. En 1884 se celebró en la ciudad de Matanzas el primer congreso pedagógico del que se tiene noticia, y ya en el siglo XX, en 1913, se desarrolló en La Habana un denominado Primer Congreso Nacional Pedagógico. Entre el 8 y el 13 de enero de 1939 se celebró en Santiago de Cuba el Primer Congreso de Arte Cubano, auspiciado por diversas instituciones culturales y por diferentes emisoras radiales. También la ciudad de Santiago de Cuba fue sede de Un Primer Congreso Nacional de Educación, entre el 3 y el 7 de enero de 1940, que fue celebrado de acuerdo con recomendaciones del Primer Congreso Internacional de Universidades (La Habana, febrero de 1930). En él se trataron cuestiones de interés para la enseñanza a todos los niveles. En 1941 tuvo lugar en La Habana el Primer Congreso Nacional de Periodistas, cuya organización estuvo a cargo de José Manuel Valdés Rodríguez, Alfredo Núñez Pascual y Lisandro Otero Masdeu. Iguales eventos se celebraron en años posteriores. A partir de 1942 y hasta 1960 tuvieron efecto, en diferentes localidades de la isla, los congresos nacionales de historia, auspiciados por la Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales. Fueron organizados por Emilio Roig de Leuchsenring y tuvieron como finalidad «promover el mayor auge de los estudios históricos, y alentar su cultivo, así como difundir el conocimiento de la historia más allá del círculo de los especialistas, hasta el corazón mismo del pueblo». Auspiciado por varios intelectuales cubanos tuvo efecto en La Habana, entre el 20 y el 27 de febrero de 1953, un Congreso de Escritores Martianos, al cual asistieron algunas representaciones de países latinoamericanos, Estados Unidos y Francia. Se caracterizó, salvo alguna excepción, por presentar una visión incompleta de la vida y obra de José Martí, y por desfigurar su definido pensamiento antiimperialista. Desde el triunfo de la Revolución han tenido lugar varios congresos de carácter cultural y educacional, que han servido para ir viabilizando y esclareciendo las líneas fundamentales de la Revolución en ese campo. Con la asistencia de invitados fraternales de Europa y América se efectuó el Primer Congreso Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (La Habana, 8 al 22 de agosto de 1961), que partió del principio de que «el diálogo de las culturas nacionales es la base sobre la cual se desarrolla la cultura universal». Aprobó una resolución que acepta «como deber y derecho de los escritores y artistas: luchar con sus obras por un mundo mejor», con el fin de «rescatar y revalorizar la tradición cultural cubana, antecedente de la cultura que ha de surgir en la nueva sociedad que estamos edificando». Entre los acuerdos figuró la creación de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Del 14 al 16 de diciembre de 1962 tuvo lugar en La Habana el Primer Congreso Nacional de Cultura, que fue la culminación de todo un proceso de dos meses de discusión en fábricas, agrupaciones campesinas, granjas, universidades, organizaciones de masa, instituciones culturales, con el fin de opinar sobre el anteproyecto de los planes culturales del gobierno y contribuir con sus iniciativas a la elaboración de los planes de cultura de sus organizaciones respectivas. La resolución final del congreso planteó la ratificación a la política cultural del gobierno revolucionario, la superación cultural de las masas, el estudio e investigación de nuestras raíces culturales. Del 25 al 1º de noviembre de 1967 se celebró en La Habana el Seminario Preparatorio al Congreso Cultural de La Habana, el cual debatió, entre participantes nacionales, cinco puntos que después serían ampliamente tratados en el Congreso, ya con carácter internacional. Ellos fueron: cultura e independencia nacional, la formación integral del hombre, la responsabilidad del intelectual ante los problemas del mundo subdesarrollado, cultura y medios masivos de comunicación y problemas de la creación artística y del trabajo científico y técnico. El Congreso Cultural de La Habana (4-11 de enero de 1968), evento internacional celebrado tras el Seminario preparatorio de carácter nacional ya mencionado, se reunió bajo el rubro de «Reunión de intelectuales de todo el mundo sobre problemas de Asia, África y América Latina», y contó con la participación de cerca de quinientos delegados extranjeros, entre los cuales había científicos, escritores, técnicos, artistas, periodistas, profesores. El punto central sobre el cual giró el Congreso fue el tema «Colonialismo y neocolonialismo en el desarrollo cultural de los pueblos». Se discutieron problemas inherentes al subdesarrollo y al papel que deben desempeñar los intelectuales del tercer mundo, tanto en la creación artística como en el trabajo científico y técnico. El Primer Congreso Nacional de Educación y Cultura (La Habana, 23-30 de abril de 1971) constituye uno de los pasos más firmes dados por la Revolución para definir y orientar todo lo referente a la política educacional y cultural. Los 1800 delegados que participaron, aprobaron unánimemente una declaración final que, siguiendo un desarrollo consecuente de la línea de masas en la educación y la cultura, sirvió para dejar trazados los lineamientos dentro de ambos campos. Plantea además el documento la lucha por una cultura propia y sin la influencia nociva de las corrientes decadentistas que el imperialismo trata de imponer a los países subdesarrollados, y por la defensa y exaltación de los valores latinoamericanos y del tercer mundo, en general.

Varios han sido los congresos internacionales de los que Cuba ha sido país sede. Entre ellos, el Congreso Internacional de Universidades (La Habana, febrero 1930), en el cual se reunieron representaciones de casi todo el mundo para discutir preocupaciones e intereses comunes. Auspiciados por la Sociedad Colombista Panamericana tuvieron lugar en 1942 dos congresos, el Primer Congreso Interamericano de Archiveros, Bibliotecarios y Conservadores de Museos del Caribe y el Primer Congreso Histórico Municipal Interamericano. En 1943 organizó dicha institución el II Congreso de Prensa, que reunió a representantes de la prensa americana. En abril de 1949 La Habana fue sede del Cuarto Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. Entre los delegados cubanos figuraron Fernando Ortiz, José María Chacón y Calvo, Raúl Roa y José Antonio Portuondo. La ciudad de Cárdenas sirvió de marco para la celebración, del 17 al 20 de mayo de 1950, de la Tercera Reunión Continental del Instituto Interamericano de Historia Municipal e Institucional, en la que estuvieron presentes países de la América Central, América del Sur y Las Antillas.

BIBLIOGRAFÍA «Del Congreso Nacional de Cultura», en RC. La Habana, 1 (4), feb. 15, 1968.| «Del Primer Congreso Nacional de Educación y Cultura», en «Casa de las Américas. La Habana, 11 (65-66): 2-23, mar.-jun., 1971.| Discurso pronunciado por Osvaldo Dorticós en la inauguración del Congreso Cultural de La Habana. Discurso pronunciado por Fidel Castro en la clausura del Congreso Cultural de La Habana. La Habana, Instituto del Libro, 1968 (Eds. COR, 4).| Escala Millán, Luis. «Congresos Nacionales de Periodistas», en Álbum del cincuentenario de la Asociación de Reporters de La Habana. 1902-1925. La Habana, Editorial Lex, 1952, p. 49-51.| Memoria del Congreso de Escritores Martianos. La Habana, Úcar, García, 1953.| Memoria del Cuarto Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, celebrado en la Universidad de la Habana. La Habana. Ministerio de Educación, Dirección de Cultura, 1949.| Memoria del Primer Congreso Nacional de Escritores y Artistas de Cuba. La Habana, Eds. Unión, 1961.| Memoria del Primer Congreso Nacional de Periodistas. La Habana, 1941.| Memoria del Primer Congreso Nacional de Cultura. La Habana, Consejo Nacional de Cultura, l963.| Memorias del Primer Congreso Nacional de Educación y Cultura. La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1971.| Primer Congreso Nacional de Educación. Convocatoria, reglamento y temario. Santiago de Cuba, Imp. Arroyo, 1940. | Primer Congreso Nacional de Educación. La Habana, Cuba Intelectual [1940?].| Primer Congreso Internacional de Archiveros, Bibliotecarios y Conservadores de Museos del Caribe. Acta final. La Habana, P. Fernández, 1942.| Primer Congreso Nacional de la Federación de Doctores en Ciencias y en Filosofía y Letras. Informe contentivo de los acuerdos, recomendaciones, votos y resoluciones. La Habana, 1940.| Primer Congreso Pedagógico. Matanzas, Imp. La Nacional, 1884.| Reunión de intelectuales de todo el mundo sobre problemas de Asia, África y América Latina. Seminario preparatorio. 25 octubre-2 noviembre, 1967 [La Habana, 1967].| Roig de Leuchsenring, Emilio. «Congresos Nacionales de Historia», en Veinte años de actividades del historiador de la ciudad de La Habana. 1935-1955. V. 2. La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad, 1955, p. 9-154.| «Sobre el Congreso Cultural de La Habana» en Casa de las Américas. La Habana, 8 (47): 100-121, mar.-abr. l968.| Soto Paz, Rafael. «Un documento sensacional. Una Junta de Periodistas del año 1812» en Álbum del Cincuentenario de la Asociación de Reporters de Cuba. 1902-1952. La Habana, Editorial Lex, 1954, p. 159.

Recurso: Diccionario de la Literatura Cubana on Buho.Guru