MARTÍN, Juan Luis

(Cienfuegos, Las Villas, 16.8.1898-La Habana, 13.5.1973). Se da la fecha de nacimiento citada por él y no la que se consigna en su inscripción. Cursó la primaria en distintas escuelas públicas de La Habana. Entre 1913 y 1915 asistió al Seminario de San Carlos y aprendió inglés, francés y alemán. Entre 1915 y 1917 cursó náutica y agrimensura y estudió latinidad en la parroquia de Jesús María. En 1916 fue pasante de Derecho en el bufete de Alfredo Zayas e ingresó en la redacción del periódico Cuba, donde trabajó hasta 1921. Fue profesor de escuelas nacionales militares entre 1935 y 1958 y asesor técnico y redactor del Boletín del Ejército (1949-1958). Dirigió la revista La Fraternidad (1937-1960). Entre 1944 y 1959 fue profesor de la Escuela Profesional de Periodismo «Manuel Márquez Sterling». Fue corresponsal de Universal Service, de la Agencia Havas y del Heraldo de Cuba (New York). Colaboró en El Sol, Revista Bimestre Cubana, El Mundo, Información, Diario de la Marina, Avance, Carteles, Pueblo, Semanario Católico (1946-1958), Ofgang, The Havana Post (de cuyo suplemento dominical en español fue director y redactor entre 1950-1951). Publicó cuentos en El País, Bohemia y Orbe. Perteneció a la Sociedad Astronómica de Francia. Era especialista en lenguas bantúes. Tradujo del inglés, del sueco, del danés y del catalán. Poco después del triunfo de la Revolución se retiró de sus actividades de periodista.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA Ecue, Changó y Yemayá (Ensayos sobre la sub-religión de los afro-cubanos). La Habana, Cultural, 1930. Influencia del negro en la vida cubana. Conferencia en la Logia «Luz y Verdad», el 16 de noviembre de 1937, Santiago de las Vegas [La Habana, 1937?]. Por Cuba, contra el fascismo. Conferencia pronunciada por [...] el 26 de abril de 1938, en la Logia «Fraternidad y Constancia», Punta Brava. La Habana, Imp. El Score, 1938. De dónde vinieron los chinos de Cuba. Los jaca, los joló, los puntí y los amoyanos, es la vida cubana. La Habana, Editorial Atalaya, 1939. De dónde vinieron los negros de Cuba: los mandingas, gangás, carabalíes y ararás: su historia antes de la esclavitud. La Habana, Editorial Atalaya, 1939. Los grandes filósofos chinos de la antigüedad. La Habana, Editorial Atalaya, 1939. El líder máximo de China. Biografía corta del generalísimo Chiang Kai-shek. Preámbulo del Dr. Ti-tsun Li. New York, Chinese News Service, 1942. Los voluntarios de 1871. Un partido fascista en Cuba en el siglo XIX. Resumen de conferencias dictadas ante la R.·. L.·. «Fraternidad y Constancia». La Habana, Editorial Mundo Masónico 1942. El combatiente cubano de la Revolución. La Habana, Editorial Atalaya, 1943 (Papeles cubanos, 2). Notas sobre negros e indios. La Habana, Editorial Atalaya, 1943 (Papeles cubanos, l). Weyler y la reconcentración. Guerra de nervios en La Habana (1896). La formación de la conciencia cubana. Imperialismo y antiimperialismo. La Habana, Editorial Atalaya, 1943 (Papeles cubanos, 3). Esquema de los factores alógenos de la población cubana. La Habana, Editora Nacional, 1944. Esquema elemental de climas, suelos y sinecis vegetales. La Habana, Editora Nacional, 1944. Esquema elemental de temas sobre la caña de azúcar como factor topoclimático de la geografía social de Cuba. La Habana, Editora Nacional, 1944. Los orígenes de la voz «Mambí». La Habana, Editorial Atalaya, 1944 (Papeles cubanos, 4). Perfil del lenguaje ñáñigo. Origen de las sociedades secretas afrocubanas. Los dioses africanos. La Habana, Editorial Atalaya, 1944 (Papeles cubanos, 5). El crimen de Jabín. (Disquisiciones sobre el moderno antisemitismo). La Habana, Editora Nacional, 1945. Mutiaroco: Sanga Recobebá (Los elementos esotéricos del ñañiguismo). I. La Habana, Editorial Atalaya, 1945 (Papeles cubanos, 6). Mutiaroco: Sanga Recobebá. (Los secretos esotéricos del ñañiguismo). II. El castellano jergal de los ñáñigos. Palabrero Abacuá. Palabrero Lucumí. La Habana, Editorial Atalaya, 1945 (Papeles cubanos, 7). Vocabulario de ñáñigo y lucumí. Breve estudio de lingüística afrocubana. La Habana, Editorial Atalaya, 1946 (Papeles cubanos, 8). La cuestión judía. Palestina y la conciencia mundial. La Habana, Eds. Martín, 1947. La guerra psicológica. Separata del Boletín del Ejército. La Habana, 1953. Papeles del Gobernador Caprilis [y] Ensayos de bibliografía militar. Separata del Boletín del Ejército. La Habana, 1953. Papeles del Gobernador Caprilis [y] Ensayos de bibliografía militar. Separata del Boletín del Ejército. La Habana, 1955. La reconcentración de Weyler. (15 de marzo de 1896). Separata del Boletín del Ejército. La Habana, 1956. Simón Bolívar, el Libertador y otros ensayos. Separata del Boletín del Ejército. La Habana, 1956. Biografía del machete. El uso del machete en las guerras de Cuba, desde el 26 de octubre de 1868. Separata del Boletín del Ejército. La Habana, 1957. La guerra del Hooligan. Separata del Boletín del Ejército. La Habana [19--].

BIBLIOGRAFÍA PASIVA «Juan Luis Martín», en Premio Varona. La Habana, Ministerio de Defensa Nacional, 1945, p. 129-139. Montero, Tomás. «Un libro de Juan Luis Martín», en Diario de la Marina. La Habana, 98 (35): 14, feb. 4, 1930. Pérez Rey, Luis. «Juan L. Martín en la trinchera», en C.T.C. La Habana, 4 (34): 20-30, nov., 1942.

Recurso: Diccionario de la Literatura Cubana on Buho.Guru