MEDINA, Tristán de Jesús

(Bayamo, Oriente, 12.1833-Madrid, 2.1.1886). Muy joven se trasladó a Santiago de Cuba, donde su padre fue designado administrador de la Aduana. Hizo sus primeros estudios en La Habana y en Filadelfia. Más tarde estudió latín y griego en el seminario de los escolapios de Madrid. Completó su educación en la Universidad Central de Madrid y en Alemania. Al parecer, estudió violín. Ya en Santiago de Cuba, determina seguir la carrera eclesiástica y se ordena en el Seminario de San Basilio el Magno. En El Redactor dio a conocer su novela «Una lágrima y una gota de rocío». En 1852 comienza a publicar en El Orden su novela «Un joven alemán». En 1854 editó los cuadernos No me olvides, redactados casi enteramente por él, donde publicó los primeros capítulos de su novela «El Doctor In-Fausto» y algunas poesías. En el Seminario se le confió la cátedra de Física Experimental en 1855, y en 1856 la de Historia Universal. Ese año celebró su primera misa. Colaboró en Diario de La Habana, Revista de La Habana y La Verdad Católica. Adquirió cierta nombradía como orador sagrado. Visitó a Inglaterra. La Real Academia Española le encomendó la Oración fúnebre de Cervantes en 1861. En 1864 desempeña en el Ateneo de Madrid la cátedra «Símbolo de civilización». Frecuentó a literatos y políticos liberales, entre ellos Castelar. Participó en las reuniones abolicionistas del Circo de Madrid y publicó en La Democracia el manifiesto de los cubanos promotores del «Comité de las Antillas», documento del partido reformista cubano. La posición liberal de Medina está expresada en el artículo «Principios fundamentales de la libertad política» -publicado en La América (1865), de Madrid, y reproducido en la Revista de Cuba (1884)- y en crónicas, como «Recuerdos de la patria del poeta Coleridge». Por esta época colaboró en la Revista Hispano-Americana, La Discusión y La Correspondencia, todas publicaciones madrileñas. Su inclinación a la heterodoxia y su matrimonio con una dama de familia anglicana, lo llevaron a los medios protestantes y a la idea, incluso, de formar una iglesia nueva. Dos veces le fueron suspendidas las licencias de confesar y predicar, pero al final de sus días se reconcilió con el catolicismo. Proyectó una colección de Cuentos de un dilettanti, de la cual se editó aparte sólo Mozart ensayando su Réquiem. Dejó inéditas varias novelas. Utilizó los seudónimos Tristán Edmain y Andrés Mattini.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA El Doctor In-Fausto. Novela habanera [s.l., 1850?] Misterios de La Habana. Libro primero. Purísima. La Habana, Imp. La Cubana, 1854. Himno al Dios de la Armonía para las fiestas de Santa Cecilia, patrona de la Música. Santiago de Cuba, Imp. de M. A. Martínez, 1855. Una lágrima y una gota de rocío. Novela en acción. Santiago de Cuba, Imp. de M. A. Martínez, 1855. El libro de los mártires. Canto religioso en memoria de los 41 días de cárcel de Santa Filomena. Santiago de Cuba, Imp. de M. A. Martínez, 1855. María-Esperanza. Sermón predicado por [...] el día 15 de agosto de 1861, ante la Real Archicofradía de Nuestra Señora de la Almudena. Madrid, Imp. de L. Beltrán, 1861. Oración fúnebre de Cervantes. Pronunciada por acuerdo de la Real Academia Española en 23 de abril de 1861 en la iglesia de monjas trinitarias de Madrid [Madrid?], 1861. Oración para las honras fúnebres que se celebraron en Madrid el 28 de setiembre de 1862 en sufragio por los militares muertos en campaña. [s.l., 1862?]. Discurso pronunciado en el Ateneo de Madrid el 24 de febrero de 1863 sobre la libertad de la discusión y de la enseñanza [s.l., 1863?]. Mozart ensayando su Réquiem. Madrid, Imp. de Fortanet, 1881; «Un cuento de Tristán de Jesús Medina», por Cintio Vitier. La Habana, Biblioteca Nacional. Depto. Colección Cubana, 1964. Las ciencias fatalistas consideradas en sus principales contradicciones y en sus temibles consecuencias. Madrid, Revista Hispano-Americana, 1882.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA Arce, Luis A. de. «El Seminario de San Basilio el Magno de Santiago de Cuba», en Universidad de La Habana. La Habana, 30 (180): 176-182, jul.-ago., 1966. Carbonell y Rivero, José Manuel. «Tristán de Jesús Medina y Sánchez (1833-1886)», en su La prosa en Cuba. Recopilación dirigida, prologada y anotada por [...]. T. 2; La Habana, Imp. Montalvo y Cárdenas, 1928, p. 397-398 (Evolución de la cultura cubana. 1608-1927, 13). Gutiérrez-Gamero, E[milio]. «Un discurso del P. Tristán Medina», en Revista Bimestre Cubana. La Habana, 43: 294-297, ler. semestre, 1939. Heredia, Nicolás. «Tristán de Jesús Medina», en su El lector cubano. Trozos selectos en prosa y verso de autores cubanos. Revisada por Enrique José Varona. La Habana, Imp. y Librería La Moderna Poesía, 1903, p. 161. Lezama Lima, José. «Tristán de Jesús Medina», en su Antología de la poesía cubana. T. 2. La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1965, p. 487-489. Menéndez Pelayo, Marcelino. [Tristán de Jesús Medina], en su Historia de los heterodoxos españoles. T. 6. Heterodoxia en el siglo XIX. Ed. preparada por Enrique Sánchez Reyes. Santander (España), Aldus, 1948, p. 332, 456-457 (Obras completas de Menéndez Pelayo, 40). Mestre i Tolón, Anjel [sic]. «Tristán de Jesús Medina», en Camafeos. La Habana, entrega 5: 25-27, 1865. Olavarría y Huarte, Eugenio de. «Mozart ensayando su Réquiem, por Don Tristán Medina», en La América. Madrid, 23 (8): 10-12, abr. 28, 1882. Sanguily, Manuel. «[Tristán de Jesús Medina]», en su Oradores de Cuba. La Habana, A. Dorrbecker, Impresor, 1926, p. 29 (Obras de Manuel Sanguily, 3). Varona, Enrique José. «Tristán de Jesús Medina», en Artículos y discursos (Literatura-Política-Sociología). La Habana, Imp. de A. Álvarez, 1891, p. 30-32.

Recurso: Diccionario de la Literatura Cubana on Buho.Guru