Minerva

1) (La Habana, 1888-[1889]; 1910[1915]; 1925-? ). «Revista quincenal dedicada a la mujer de color», se lee en el primer ejemplar visto, correspondiente al 30 de noviembre de 1888. Fue dirigida por Miguel Gualba. Como su subtítulo indica, estaba dedicada a reflejar los problemas e intereses de la mujer de la raza negra. Publicó poemas, trabajos sobre educación e instrucción y notas sobre moral. Entre sus colaboradores se contaban Úrsula Coimbra de Valverde, Lucrecia González, Cristina Ayala, África C. de Céspedes y Joaquín Granados. Reprodujo un discurso de Martín Morúa Delgado. El último número que hemos encontrado (17), correspondió al 19 de julio de 1889. Carlos M. Trelles señala, en la séptima parte de su trabajo «Bibliografía de la prensa cubana (de 1764 a 1900) y de los periódicos publicados por cubanos en el extranjero» -en Revista Bibliográfica Cubana (La Habana, 3 (16): 165, jul.-ago., 1939)-, que la revista salió hasta 1889. El 15 de septiembre de 1910 comenzó a salir otra publicación de igual título, y con el subtítulo «Revista universal ilustrada. Ciencia, artes, literatura, sport». Su periodicidad también fue quincenal. A partir del número 4-5, del lº de noviembre de 1910, la publicación se declara continuadora de la Minerva fundada en 1889 -error que después rectifica con el año 1888-. Fueron sus directores Óscar G. Edreiras e Ildefonso Morúa Contreras. En su primer número presentaba una relación de redactores y redactores especiales. Se destacaba entre los primeros José Manuel Poveda, y entre los segundos Juan Gualberto Gómez, Nicolás Guillén (padre) y Lino Dou. En septiembre de 1914 la revista amplía su tamaño. En diciembre de ese año nombran a Juan Gualberto Gómez su director honorario. Otros redactores fueron Miguel A. Céspedes, Primitivo Ramírez Ros, Saturnino Escoto Carrión, Luis Valdés Carrero y Santos Vaquero Echemique. En esta segunda época, Minerva fue una revista de bastante importancia, ya que sus páginas reflejaban los problemas que afrontaban los intelectuales negros, las luchas que sostenían por sus derechos y su desarrollo cultural. En sus páginas aparecieron noticias sobre las actividades de la Sociedad de Estudios Literarios, así como fragmentos de las conferencias pronunciadas en dicha institución. Innumerables escritores prestaron su colaboración en esta revista, entre ellos Fernando Ortiz, José Antonio Ramos, Regino Boti, Arturo R. de Carricarte, Jesús López Silvero, Ramón Vasconcelos, Pedro A. López, Alfredo Zayas, Carlos Prats, Lorenzo Despradel, Camaño de Cárdenas, José Tablada Fuentes, Vicente Silvera y Ludovico Soto. El último número visto corresponde a la quincena de abril de 1915. Según parece, la publicación cesó en ese año, pues León Primelles, en su Crónica cubana. 1915-1918 (La Habana, Editorial Lex, 1955), sólo la menciona en 1915. Se han localizado los ejemplares de los días 12 y 30 de julio de 1925, correspondientes al año 37 de la tercera época. Aparecía como director José E. Morvá.

BIBLIOGRAFÍA «Ofrenda a Minerva en su aniversario», en Minerva. La Habana, 3 (17-18): 4-12, sep., 1911.

2) [b]La Minerva[/b]

(Santiago de Cuba, 1821-[1823]). «Periódico político, científico y literario», según lo define, en la página 215 del tomo 2 de su obra Apuntes para la historia de las letras y de la instrucción pública en la isla de Cuba (La Habana, Academia de Ciencias de Cuba. Instituto de Literatura y Lingüística, 1971), Antonio Bachiller y Morales, quien también señala que era redactado por el dominicano Francisco Muñoz del Monte. Emilio Bacardí señala, en la página 150 del tomo 2 de su obra Crónicas de Santiago de Cuba (Santiago de Cuba, Tipografía Arroyo, 1925), que comenzó a salir en el mes de enero y que «el segundo número fue mandado secuestrar por el Jefe Superior Político, siendo absuelto por el tribunal de imprenta llamado «Mesa Censoria», declarando que no es subversivo ni abusivo de la libertad de imprenta». No se ha visto ningún ejemplar. Bachiller lo define, en la página 216 de su ya citada obra, como «... uno de los mejores, por su contenido y sus formas elegantes...»; José M. Labraña, en la página 670 de su trabajo «La prensa en Cuba» -aparecido en Cuba en la mano. Enciclopedia popular ilustrada (La Habana, Úcar, García, 1940, p. 649-786)-, lo califica como «Uno de los mejores de la época, cuyos trabajos eran reproducidos por los demás de la isla». Señala también que su otro redactor era Manuel M. Pérez. Afirma Bacardí, en la página 151 de su mencionada obra, que cesó en 1823.

Recurso: Diccionario de la Literatura Cubana on Buho.Guru

Mira otros diccionarios

  1. minerva — lunf. Igual que Mina (LCV.), amante, concubina, querida// mujer (LCV.), jovencita, muchacha. Diccionario de lunfardo
  2. minerva — 1. f. impr. Prensa tipográfica de cortas dimensiones para tirar impresos pequeños. 2. Aparato de ortopedia o vendaje enyesado que mantiene erguida la cabeza. Diccionario de la lengua española