OFICINA DEL HISTORIADOR DE LA CIUDAD

Fue inaugurada oficialmente el 11 de junio de 1938 en el entresuelo del antiguo Palacio Municipal. Funcionó como una dependencia autónoma del Municipio de La Habana, pero incorporada al Departamento de Cultura. La dirección recayó en Emilio Roig de Leuchsenring, quien desde el lº de julio de 1935 había sido nombrado Historiador de la Ciudad de La Habana. En 1947 la Oficina quedó incorporada al Departamento de Educación, pero casi de inmediato fue adscrita a la Alcaldía de La Habana, y así figuró durante muchos años. Ese año se trasladó al Palacio de Lombillo, en la Plaza de la Catedral. las funciones que tuvo esta Oficina fueron la custodia y publicación de las Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Habana, la celebración de ciclos de conferencias, cursos de carácter histórico, organización de actos conmemorativos y de difusión cultural. Además, fue tarea suya fomentar la cultura habanera e impulsar y ayudar al aumento de la nacionalidad americana, dando a su actuación carácter y proyección eminentemente populares. También organizó, en unión de la Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales -asimismo organizada por esta institución- los Congresos Nacionales de Historia. Contribuyó con todo ello al conocimiento y divulgación de la historia general de Cuba en todo el territorio nacional y en el continente. Contó con las secciones de Archivo Histórico Municipal, creado en agosto de 1937, que tuvo en depósito las Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Habana; la Biblioteca Histórica Cubana y Americana «Francisca González del Valle», creada en 1938, formada por libros de las bibliotecas particulares del doctor Roig Leuchsenring y de otros miembros de la Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales; el Museo de la Ciudad de La Habana, que quedó inaugurado en 1942 y reunió valiosas reliquias históricas de la capital. Otra de las tareas importantes desarrolladas por la Oficina fue la de las publicaciones. Editó los Cuadernos de Historia Habanera y la Colección Histórica Cubana y Americana, ambas dirigidas por Roig de Leuchsenring. Esta colección publicó un Curso de introducción a la historia de Cuba, las Poesías completas de José María Heredia, y Vida y pensamiento de Martí, entre otros títulos, a pesar de que en muchos momentos careció de crédito para llevar a término sus trabajos. En 1961 la Oficina pasó al Consejo Nacional de Cultura, quien posteriormente la cedió a la Academia de Ciencias de Cuba. A la muerte de Roig de Leuchsenring en 1964, la institución prácticamente cesó sus actividades, hasta que en 1968 la Academia de Ciencias la traspasó a la Administración Metropolitana de La Habana. El 23 de agosto de 1969, al cumplirse los ochenta años del nacimiento de Roig, se volvió a abrir la Oficina, instalada ahora en su primer local, hoy Museo de la Ciudad. Tal fecha ha quedado establecida como el día anual de la institución. El Museo, que constituye la sección principal de la Oficina, había sido inaugurado el 21 de octubre de 1968, bajo la dirección de Eusebio Leal, su actual director e Historiador de la Ciudad de La Habana. Otras de las secciones con que cuenta hoy la Oficina son el Archivo y Biblioteca «Francisco González del Valle» y la sección arqueológica, conservación y montaje y publicaciones. Es notable la obra de difusión cultural, y en particular histórica que hoy realiza la Oficina del Historiador de la Ciudad. Organiza charlas, ciclos de conferencias, montaje de exposiciones, actos artísticos, veladas conmemorativas, visitas dirigidas a las diferentes salas del museo, etcétera.

BIBLIOGRAFÍA González Manet, Enrique. «Una sala histórica en el Museo de la Ciudad», en Granma. La Habana, 3a. ed., 7 (34): 5, feb. 9, 1971. | «Municipio de La Habana. Oficina del Historiador de la Ciudad», en Anuario Cultural de Cuba. 1943. La Habana, Úcar, García, 1943, p. 340-342. | Roig de Leuchsenring, Emilio. Veinte años de actividades del Historiador de la Ciudad de La Habana. La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad, 1955. 5 v.

Recurso: Diccionario de la Literatura Cubana on Buho.Guru