Renacimiento

1) (La Habana, 1915). «Revista literaria», se lee en la cubierta del primer número publicado (correspondiente al lº de abril). En el interior se expresaba que era una «Revista de arte y letras». Aparecía dos veces al mes, bajo la dirección de Marco Antonio Dolz. «Renacimiento es una tribuna abierta a la exposición de todas las ideas, aun las más avanzadas», se señalaba en todos los números; se indicaba siempre que «Todos los originales que publica son escritos expresamente para la Revista, salvo las excepciones que se indiquen en el texto». Su programa se reducía, según se señalaba en el primer número, a « ... establecer, entre todos los escritores cubanos, del resto de la América y los de España, un lazo de estrecha unión. En estas páginas, llenas de juventud y de independencia y de sinceridad, se confundirán las firmas de los prosistas y poetas americanos y españoles». En el número 3, fechado el lº mayo, se anuncia que Miguel de Marcos Suárez ha entrado en la revista en calidad de secretario de redacción. El primer número del segundo volumen apareció en septiembre, luego de haber estado suspendida la publicación por enfermedad del director. En adelante salió mensualmente. En sus páginas vieron la luz poesías, cuentos, pequeñas obras teatrales, artículos de crítica e historia literarias, trabajos sobre música, teatro y arte y notas bibliográficas, cartas y otras notas de actualidad cultural y literaria, nacional y extranjera. Además, dio a conocer prólogos y fragmentos de libros próximos a salir o recién editados. Contó con la colabonición de escritores como Max Henríquez Ureña, Rufino Blanco Fombona, Luis G. Urbina, Antonio Gómez Restrepo, Salvador Rueda, Alejandro Andrade Coello, Osvaldo Bazil, Américo Lugo, Ricardo Miró, Luis Rosado Vega, Ricardo Arenales, Andrés González Blanco, J. D. Jaramillo Meza y otros. Entre los colaboradores cubanos se destacan las firmas de Bonifacio Byrne, Agustín Acosta, Medardo Vitier, Fernando Llés, Joaquín N. Aramburu, José de Armas, Eusebio Hernández, Félix Callejas, José Manuel Carbonell, Armando Leyva, Luis Felipe Rodríguez, José A. Rodríguez García, Emilio Blanchet, Emilio Bobadilla, Pedro Alejandro López, François G. de Cisneros, Aurelia Castillo de González, Miguel Galliano Cancio, Luis Rodríguez Embil, Enrique Gay Calbó, Emeterio S. Santovenia y otros menos conocidos. El último ejemplar consultado, con formato y número de páginas ampliados, corresponde a octubre de 1915. Fue el último que salió, según expresa León Primelles en la página 53 de su Crónica cubana. 1915-1918 (La Habana, Editorial Lex, 1955).

BIBLIOGRAFÍA «La prensa cubana y Renacimiento» en Renacimiento. La Habana, 1, 1 (2): 111-116, abr. 15, 1915.

2) (Santa Clara [1916-1917?]. Revista. «órgano cultural del Ateneo y de la intelectualidad villareña», se lee en el ejemplar más antiguo encontrado (número 22 del año 2), que corresponde al 10 de septiembre de 1917. Era su director en ese momento Sergio R. Álvarez. La dirección artística estaba en manos de Ángel Hernández. En los ejemplares revisados -el último de los cuales (número 34) tiene fecha 30 de diciembre de 1917- aparecen poesías, cuentos, artículos sobre variados aspectos de la historia local, así como otros trabajos sobre cuestiones de interés y crónicas sociales y de sport. Entre sus colaboradores, además de los escritores de la propia ciudad, hoy desconocidos. la mayoría, se contaron Marco Antonio Dolz, Higinio J. Medrano, Jesús López Silvero, Juan Marinel-lo [sic] Vidaurreta, Agustín Acosta y Luis Felipe Rodríguez. Se ignora cuándo cesó su publicación, pero León Primelles, en su Crónica cubana. 1915-1918 (La Habana, Editorial Lex, 1955), sólo se refiere a ella al tratar los años 1916 y 1917.

3) (La Habana, 1927-[Id?]). Comienza a publicarse en el mes de mayo. Presentaba a Luis G. Triay, Alejandro Sánchez Felipe y Rafael Pérez Lobo como director gerente, director artístico y director literario, respectivamente. Su segundo número aparece con el subtítulo de «Revista quincenal» y la fecha completa: 20 de mayo de 1927. En el número 6, correspondiente al 10 de agosto, se anuncia que el director artístico y el literario se separaban de la revista y que Luis G. Triay se hacía cargo de la empresa a la vez que Manuel Marsal ocupaba los cargos de subdirector y jefe de redacción. El número correspondiente al mes de octubre presenta como subtítulos «Revista ilustrada» y «Revista mensual». Incluía trabajos sobre la mujer y para la mujer, reseñas de libros, crónicas de viajes, pensamientos sobre fechas patrióticas y artículos costumbristas, sobre teatro, deportes, modas, así como partituras musicales. Publicó de Armando Leyva, Félix Soloni, Rubén Martínez Villena, Sergio Carbó, Ramón Vasconcelos, Miguel Ángel Campa, Alberto Lamar Schweyer, Luis Araquistáin, Armando Maribona, poemas de Alfonsina Storni, Andrés Núñez Olano, Enrique Serpa dibujos de Eduardo Abela y J. Valls. El último número consultado corresponde al mes de octubre de 1927.

4) (Camagüey, 1933-[Id?]). Revista mensual e ilustrada de asuntos sociales. Salió por primera vez en el mes de marzo. Tenía a Serapio Pérez Zamora como director, a Carmelino Álvarez de la Rosa como subdirector y a Federico Montané Minué como secretario de redacción. Era publicada por y para personas de la raza negra. En sus páginas incluía artículos de intereses generales: filosóficos, didácticos, sobre crítica e historia literarias, en torno a figuras relevantes de la historia y la literatura y sobre la mujer. Presentaba asimismo una página poética y publicaba cuentos y obras de teatro. Contaba también con una crónica social y fotos de personalidades sociales. Colaboraban en sus páginas Antonio Chappé, Cruz Angulo, María Luisa Vélez Betancourt, Jorge Juárez Cano, Ángel Camacho, Cristina Ayala, María Dámasa Jova y Elvia G. Arencibia. Solamente se han consultado los tres primeros números, correspondientes a los meses de marzo, abril y mayo de 1933, respectivamente.

Recurso: Diccionario de la Literatura Cubana on Buho.Guru

Mira otros diccionarios

  1. renacimiento — s m 1 Periodo histórico europeo que se inicia a mediados del siglo XV y termina a finales del XVI; se caracteriza por un gran desarrollo de las artes y las ciencias, inspirado en la antigüedad clásica grecolatina: las esculturas del renacimiento... Diccionario del español usual en México
  2. renacimiento — Movimiento cultural europeo que desencadena el paso de la Edad Media a la Edad Moderna, en el que predominó el humanismo y las Bellas Artes. Diccionario literario
  3. renacimiento — 1. m. Hecho de volver a nacer o a tomar fuerzas o energía. 2. Movimiento artístico, literario y científico que nace a mediados del siglo xv y se prolonga durante todo el xvi, inspirado en las obras de la antigüedad clásica, sobre todo de Roma. Diccionario de la lengua española
  4. renacimiento — Sinónimos: ■ resurgimiento, reaparición, resurrección, renovación Antónimos: ■ decadencia, declive Diccionario de sinónimos y antónimos
  5. renacimiento — Forma de psicoterapia que se centra en la respiración y en el aparato respiratorio. El objetivo del tratamiento es superar el trauma del aparato respiratorio dañado en el nacimiento, de forma que la persona sea capaz de utilizar la respiración como una parte de ayuda y creativa de la vida. Diccionario médico