UNIVERSIDAD DE LA HABANA

Fue fundada el 5 de enero de 1728 por los frailes dominicos, de la Orden de Predicadores, bajo el nombre de Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo de La Habana. Funcionó en el Convento de San Juan de Letrán, situado en el área que hoy delimitan las calles O'Reilly, Obispo, Mercaderes y San Ignacio. Una vez establecida, el rey de España, Felipe V de Borbón, la aprobó y confirmó por Real Cédula de fecha 23 de septiembre de 1728. El 27 de julio de 1734 sancionó sus Constituciones y Estatutos. Su primer rector fue fray Tomás Linares, nombrado por el rey en 1738. La primera junta directiva de la institución quedó integrada por el rector, el vicerrector, el tesorero o síndico, el maestro de ceremonias y cuatro conciliarios. Las facultades que funcionaban en aquellos años eran las de Teología, Leyes, Medicina, Arte (Filosofía) y Derecho Canónico. Además de estos estudios de facultad, se impartían clases de matemática, retórica y gramática y sagradas escrituras. Cada facultad tenía a su frente un decano. El número de cátedras ascendía a veintiuna y se obtenían por oposición durante un período de seis años. Los profesores no recibían sueldo y, en compensación, se les concedía el derecho a recibir propinas en los actos académicos y a doctorarse en la Facultad, si no tenían ese grado, con sólo el acta de la oposición y la obtención de la cátedra. Los estudiantes eran escasos y aspiraban a obtener los grados de la universal jerarquía académica que regía: Bachiller, Licenciado (Maestro en Artes) y Doctor, los que eran otorgados con gran pompa y solemnidad. En 1842 se propusieron y aprobaron reformas y nuevos estatutos, por medio de los cuales quedó secularizada la Universidad. Esto proporcionó grandes beneficios, pues se crearon nuevas cátedras y se impartieron asignaturas como física, química, historia natural, botánica, literatura, geografía, historia y derecho natural. El nombre de la Universidad fue modificado por el de Real y Literaria Universidad de La Habana. Mudó su alojamiento para el ex convento de Santo Domingo. Mediante la secularización los frailes perdieron el privilegio rectoral y quedaron limitados a enseñar teología en los seminarios de San Carlos (La Habana) y de San Basilio (Santiago de Cuba y San Juan de Puerto Rico), que fueron incorporados a la Universidad. Tenía entonces la institución las facultades de Filosofía, Jurisprudencia, Medicina y Farmacia. Por Real Decreto de 1863 se estableció un nuevo plan de estudios mediante el cual se crearon varios institutos de segunda enseñanza y otros establecimientos docentes que absorbieron algunos estudios universitarios. Se suprimió la Facultad de Filosofía y se creó en su lugar la Facultad de Filosofía y Letras, así como también la de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. A partir de 1871 un Real Decreto suprimió los grados de Doctor y Licenciado que otorgaban, el primero, la Facultad de Medicina y Farmacia, y el segundo el resto de las facultades. Los que aspiraban a obtener esos títulos debieron continuar y terminar sus estudios en España. Estas restricciones fueron eliminadas en 1880 y de nuevo impuestas en 1892. En 1883 se creó el Distrito Universitario, que comprendía las seis provincias. El rector se convirtió en el jefe de todos los establecimientos de enseñanza pública que existían. Durante la ocupación militar norteamericana, mediante la Orden Militar 212 de 1899, redactada por José Antonio González Lanuza, se reorganizó la Universidad. Por esa Orden se creaban cinco facultades: Ciencias, Medicina, Farmacia, Filosofía y Letras y Derecho. En 1900, en virtud de un plan elaborado por Enrique José Varona, se estructuraron tres facultades: Letras y Ciencias, Medicina y Farmacia y Derecho, subdivididas en escuelas. Entre éstas se crearon las de Pedagogía, Ingenieros Civiles, Arquitectos y Agronomía. El 7 de marzo de 1902 fue trasladada la Universidad al lugar donde hoy se encuentra, que entonces estaba ocupado por barracones militares que se adaptaron para aulas. Se construyeron algunos edificios. El gobierno republicano declaró autónoma a la Universidad en lo tocante a su régimen interno y la facultó para darse sus estatutos, modificar los planes y métodos de enseñanza y establecer el sistema de disciplina. En lo referente a publicaciones, en la época colonial la Universidad editó preferentemente algunas de las tesis presentadas por sus alumnos, así como otros trabajos científicos y literarios. Publicó, entre 1905 y 1930, la Revista de la Facultad de Letras y Ciencias de la Universidad de La Habana, que dio a conocer importantes trabajos. En 1929 apareció la Revista de la Universidad, que tuvo una vida irregular. La revista Universidad de la Habana comenzó a salir en 1934 y aún se mantiene. Algunas facultades han tenido sus propias revistas y han publicado en diferentes series editoriales sus trabajos de investigación. A partir de 1922 comenzaron los disturbios políticos en el alto centro docente, que fue asaltado por la policía y clausurado en multitud de ocasiones. En 1941 realizó la Universidad destacadas actividades culturales, tales como la creación del Teatro Universitario, el Seminario de Artes Dramáticas y la Coral Universitaria. La Escuela de Verano se abrió también en esa fecha, con el fin de difundir la cultura cubana e intercambiar experiencias y conocimientos con otras universidades latinoamericanas. Al triunfo de la Revolución era su rector Clemente Inclán. Inmediatamente se pusieron en práctica reformas en los sistemas de estudios y en lal propia estructura universitaria. Funcionan las Facultades de Humanidades, Ciencias, Tecnología, Ciencias Médicas y Ciencias Agropecuarias. Existen, en la mayoría de estas disciplinas, cursos nocturnos para trabajadores. El 2 de diciembre de 1964 se inauguraron los primeros edificios de la Ciudad Universitaria «José Antonio Echeverría» (CUJAE), en los terrenos del antiguo Central Toledo, en Marianao (La Habana). Allí funcionan las distintas escuelas de la Facultad de Tecnología. Para el ejercicio profesional, a todos los efectos, se otorga la licenciatura o un grado equivalente, según la índole de la carrera. El doctorado se reserva como título ulterior, de alta jerarquía meramente académica, sólo adjudicable a quienes cumplan severas condiciones de estudio y trabajo posteriores al grado de licenciado. La Universidad ofrece becas a los estudiantes matriculados en cualquiera de sus facultades. Más del 35% de la población estudiantil universitaria está becada. La Biblioteca Central «Rubén Martínez Villena» (véase), trece bibliotecas pertenecientes a las distintas escuelas y un centro de información y documentación, brindan a los estudiantes y profesores los recursos bibliográficos necesarios para sus estudios e investigaciones. La Dirección de Extensión Universitaria realiza una importante labor cultural con los alumnos universitarios a través de charlas literarias, proyecciones cinematográficas, audiciones musicales, formación de coros y grupos de danza y teatro. Dicha Dirección organiza anualmente el Concurso «13 de Marzo», convocado para los estudiantes y profesores universitarios, en diferentes géneros literarios, artes plásticas, periodismo, radio, televisión. Es tarea de esta Dirección, también, la difusión de la cultura por todo el ámbito nacional, con particular énfasis entre las masas populares, y en especial la vinculación de éstas en forma activa a la tarea creadora y educadora de la Universidad.

BIBLIOGRAFÍA Berral del Riesgo, Alfonso. «La enseñanza universitaria en Cuba», en Libro de Cuba. La Habana, Publicaciones Unidas, 1954, p. 537-549. Constituciones de la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo, fundada en el convento de San Juan de Letrán, orden de predicadores, de la ciudad de San Cristóbal de la Habana, en la isla de Cuba. Aprobadas por S. M. (Q.D.P.) con las licencias necesarias. La Habana, Imp. de la Real Marina, 1833. Dihigo, Juan M. La Universidad de La Habana. Bosquejo histórico. La Habana, El Siglo XX, 1916; Influencia de la Universidad de la Habana en la cultura nacional. La Habana, Imp. y Papelería de Rambla, 1924; La Universidad de La Habana. 1728-1928. La Habana, Talleres Tipográficos de Carasa, 1930; Real y pontificia Universidad de La Habana; documentos relativos a su historia. La Habana, La Propagandista, 1931; Bibliografía de La Universidad de La Habana. La Habana, Imp. y Librería La Propagandista, 1936. Estatutos. Publicado en la Gaceta Oficial de 19 de febrero de 1927 con la modificaciones introducidas por el Claustro General hasta diciembre de 1929. La Habana, Carasa, 1930. Estatutos de la Universidad de La Habana. La Habana, Avisador Comercial, 1910. Lazo, Raimundo. «La Universidad de la Habana en medio siglo de república», en Bohemia. La Habana, 45 (19): 12-14, 16, 253-255, may. 10, 1953. Le Roy y Gálvez, Luis F. «Hallado en el Vaticano el original del documento por el que se crea la Universidad de la Habana», en Vida Universitaria. La Habana, 2 (16-17): 3-4, 16, nov.-dic., 1951; «El escudo de la Universidad y su simbolismo», en Vida Universitaria. La Habana, 3 (25): 5, 15, ago. 1952; «Más documentos importantes en relación con nuestra Universidad. Libro primero de doctores y maestros», en Vida Universitaria. La Habana, 3 (21 y 22): 3, 9-10, abr.-may., 1952; La Universidad de La Habana. Síntesis histórica. El escudo de la Universidad. Su simbolismo. La Habana, Universidad de La Habana, 1960; «Pase del breve de creación de una universidad en La Habana a través del Consejo de Indias», en Universidad de La Habana. La Habana,(196-197): 300-306, 1972. Marinello, Juan. «La Universidad, destacamento revolucionario», en Bohemia. La Habana, 66 (13): 16-19, mar. 29, 1974. Pasado y presente de la Universidad de La Habana. La Habana, 1966. Reglamento de la Universidad de La Habana, aprobado provisionalmente por el Gobierno Superior Civil. La Habana, Imp. del Gobierno y Capitanía General, 1863. Santos Jiménez, Rafael. «La Universidad de La Habana y nuestra Convención Constituyente de 1940», en Anuario de la Facultad de Ciencias Sociales y Derecho Público. La Habana: 47-62, 1951. Trelles y Govín, Carlos M. Bibliografía de la Universidad de La Habana. La Habana, Rambla y Bouza, 1938. Universidad de La Habana. La Habana [s.i.], 1966. Universidad de La Habana. Obra de extensión cultural. La Habana, Alfa, 1942. Varela Zequeira, José. Nuestra Universidad. Conferencia dada en el Lyceum de La Habana el 20 de noviembre de 1933. La Habana, Cuba Intelectual [1933?].

Recurso: Diccionario de la Literatura Cubana on Buho.Guru