cáncer cervical

Neoplasia del cuello uterino que puede ser detectada precozmente en un estadio curable mediante la prueba de Papanicolau (Pap). Los factores asociados con el desarrollo de cáncer de cuello uterino son la precocidad en la edad de inicio del coito, la existencia de múltiples compañeros sexuales, las infecciones genitales por virus del herpes, la multiparidad y la asistencia obstétrica y ginecológica inadecuadas. Inicialmente la neoplasia cervical es por lo general asintomática, aunque puede existir flujo vaginal acuoso o pequeñas pérdidas sanguíneas; las lesiones avanzadas pueden producir un flujo vaginal oscuro y maloliente, exudación de fístulas vesicales o rectales, anorexia, pérdida de peso y dolores en piernas o espalda. Cerca del 90% de los tumores cervicales son carcinomas de células escamosas, menos del 10% son adenocarcinomas y el resto, mezcla de ambos o, en casos raros, sarcomas. Los tumores de la superficie del cuello pueden adoptar el aspecto de masas polipoides grandes, mientras que las lesiones endofíticas tienden a ser pequeñas y consistentes; las lesiones ulcerativas pueden producir amplias erosiones. El cáncer cervical invade los tejidos de los órganos adyacentes y puede producir metástasis por vía linfática en localizaciones a distancia como pulmones, hueso, hígado, cerebro y ganglios paraaórticos.

Recurso: Diccionario Mosby Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud on Buho.Guru