cáncer de boca

Neoplasia maligna en el labio o en la boca que se presenta en promedio a la edad de 60 años, con una frecuencia ocho veces más alta en hombres que en mujeres. Factores predisponentes son el alcoholismo, el consumo frecuente de tabaco, la mala higiene bucal, las dentaduras mal ajustadas, la sífilis, el síndrome de Plummer-Vinson, el hábito de masticar nuez de betel, el cáncer de labio de los fumadores en pipa y la sobreexposición al sol y al viento. El primer signo de cáncer de boca puede ser la leucoplaquia o la eritroplasia premaligna o una úlcera indolora sin tendencia a la cicatrización; el dolor localizado suele presentarse más tarde, pero los ganglios linfáticos pueden afectarse en los primeros momentos de la evolución. Las medidas diagnósticas son: exploración digital, biopsia, citología exfoliativa, radiografía de la mandíbula y radiografías de tórax para detectar lesiones pulmonares metastásicas. Casi todos los tumores de boca son carcinomas epidermoides; a veces se presentan adenocarcinomas, pero son raros los sarcomas y la aparición de lesiones metastásicas en otros lugares. Las lesiones primarias pequeñas pueden tratarse mediante excisión o irradiación y los tumores de boca más extensos mediante cirugía, con extirpación de ganglios linfáticos y radioterapia pre- y postoperatoria. Entre los agentes quimioterápicos que se administran están el cisplatino, el metotrexato, el 5-fluorouracilo, la bleomicina y la adriamicina.

Recurso: Diccionario Mosby Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud on Buho.Guru