coco
1. m. Cabeza. La creación popular parte de referentes conocidos: así, por la «semejanza» entre la cabeza y el coco, esta segunda voz pasa, en sentido figurado, a representar a la primera, con las connotaciones humorísticas correspondientes. Este sentido figurado da lugar a una gran variedad de locuciones. Curiosamente, el nombre del 'fruto del cocotero' fue dado, según apunta J. Corominas (1987) en su diccionario etimológico, por los compañeros de Vasco de Gama en la India en 1500 por la semejanza entre los tres agujeros del coco y la cabeza de un coco o fantasma infantil, con dos ojos y una boca. Por lo tanto, la voz coco tendría como acepción primaria, la de 'fantasma', y sería producto de la creación expresiva y del lenguaje infantil. Dicha voz se atestigua primero en portugués, côco 'fantasma que lleva una calabaza en la cabeza'), del cual habría pasado al español. Ayer me di un golpe en el COCO, y casi me tienen que llevar a urgencias.
2. m. Ser fantástico que asusta a los niños. Pepito, si no te portas bien, vendrá el COCO y se te llevará.
3. pl. Testículos.
4. comerle el coco a alguien loc. Intentar convencer a una persona para que piense o haga algo. NO ME COMAS EL COCO, que ya te he dicho que no te voy a comprar la moto.
5. comerse alguien el coco loc. Estar obsesionado con una idea. NO TE COMAS EL COCO, tú no tuviste la culpa del accidente.
6. darle vueltas al coco loc. Pensar. NO LE DES TANTAS VUELTAS AL COCO, porque ese problema no tiene arreglo.
7. darse / pegarse un coco loc. Darse un golpe. SE PEGÓ UN COCO, que casi se le sale el cerebro.
8. estar mal del coco loc. Estar ido. Desde que perdió a su mujer se ha trastornado. ESTÁ MUY MAL DEL COCO.
9. tener mucho coco loc. Ser una persona muy inteligente. Él estudiará la carrera que quiera, porque es muy inteligente, TIENE MUCHO COCO.
10. echar un coco loc. (juventud) Fornicar.
Diccionario de argot