mono
1. m. Síndrome de abstinencia. Esta acepción se ha originado por influencia del inglés, ya que la voz inglesa monkey, literalmente, 'mono', pasa en el argot inglés a designar el 'síndrome de abstinencia'. Este cambio de significado es posible porque cuando una persona sufre este síndrome se agita como este animal, perdiendo parte de su conciencia. Existe la variante formal enmonao y el derivado yuyu (sonido que emite el mono), que también pasan a designar dicho estado. En la actualidad se emplea para aludir a cualquier síndrome de ansiedad provocado por una dependencia. Pasé un MONO fatal.
2. m. (marginalidad) Policía nacional. En relación con el origen de esta voz caben dos interpretaciones muy distintas. Por una parte, es posible pensar en una comparación con un simio, dado que para el delincuente el policía es un sujeto de connotaciones negativas por lo que se designaría con este término para degradarlo. Por otra parte, M. Millá, en El argot de la delincuencia (1975: 147), ofrece una visión algo más benigna del policía: «La palabra alude al mono que llevaba como uniforme la policía en las grandes manifestaciones.» Es un MONO, pero es un buen tío (sujeto).
3. ser el último mono loc. Ser una persona sin importancia. Esta expresión ya se atestigua en el Diccionario de argot común español de L. Besses (1905). Yo SOY EL ÚLTIMO MONO de esta casa.
4. tener mono loc. Tener necesidad o adicción a algo. Esta expresión procede de una ampliación del significado de mono 'síndrome de abstinencia'. Esta generalización del sentido en términos de la droga y de la delincuencia es bastante frecuente. TENGO MONO de vacaciones. Necesito descansar.
Diccionario de argot