Juventud

1) (Santiago de Cuba, 1919-[1920]). Revista mensual ilustrada. Publicada por los alumnos de la Escuela Normal de Oriente. Comenzó en enero. Fueron sus directores Emelitina Antonetti Vivar y Fernando Portuondo del Prado. En sus Palabras iniciales expresaban: «No pretende esta revista llenar ningún vacío», como generalmente se dice cada vez que aparece una nueva publicación... La revista Juventud, como su nombre lo indica, es el exponente de una aspiración juvenil: en ella, los alumnos de la Escuela Normal de Oriente aspiran a ejercitarse en la vida de las letras, a demostrar su amor al estudio, y a dar fe de su actividad en la misma escuela y fuera de ella.» Además, agregan lo siguiente: «Hemos querido que esta revista no sea solamente una publicación de 'ensayos' y solicitamos, para que nos sirva de modelo y de ejemplo edificante, la colaboración valiosa de los más ilustres escritores de Cuba y de nuestros profesores... Gracias a esa cooperación generosa y desinteresada, podremos publicar en cada número trabajos valiosos, de importancia pedagógica y literaria.» En el ejemplar correspondiente a julio de este primer año de su publicación se expresa que no salió durante los meses de mayo y junio, pero que se comprometían a publicarlos próximamente a manera de ediciones especiales. En dicho número aparece Fernando Portuondo del Prado como director único. No se ha visto otro ejemplar hasta el correspondiente a marzo de 1920, en el cual señalan que se han visto impedidos de publicar algunos números, aunque aspiran a ponerse al día. En sus páginas publicó discursos de destacados intelectuales, artículos literarios y otros de interés pedagógico, poemas y noticias concernientes a actividades de los estudiantes normalistas, así como conferencias, entre ellas una muy importante -«La lengua y literatura castellanas, su origen y desenvolvimiento»- de Max Henríquez Ureña. Aparecieron trabajos de Agustín Acosta, Dulce María Escalona, Joaquín Navarro Riera, Luis Aguiar Poveda, Sara Pascual Reyes, Enrique José Varona, Miguel Galliano Cancio, Elías Pavón Tamayo, Alfredo M. Aguayo, Rafael A. Esténgel, A[rturo] Clavijo Tisseur, Carlos A. Castellanos, Pedro Duany Méndez, Enrique Cazade, Francisco Henríquez Carvajal, Armando Leyva, Rafael U. González, Alejandro Andrade Coello, Medardo Vitier, Francisco H. Lorié Bertot, entre otros menos conocidos. El último ejemplar revisado corresponde a junio de 1920. Según parece, su publicación cesó en ese año, último en que la menciona León Primelles en su Crónica cubana. 1919-1922 (La Habana, Editorial Lex, 1957).

2) (La Habana, 1919-[Id. ?]). «Revista quincenal ilustrada», se lee como subtítulo en el ejemplar más antiguo encontrado (número 6), correspondiente al 15 de mayo de 1919. Aparecen como director y jefe de red-acción, respectivamente, Felipe Casas y Carlos Mendoza. Ambos habían ocupado dichos cargos a partir de este número, según señala León Primelles en la página 47 de su Crónica cubana. 1919-1922 (La Habana, Editorial Lex, 1957). Añade Primelles que la revista comenzó a editarse en febrero, bajo la dirección de Rogelio Ribas Bermúdez y con Enrique Salazar Parejo como jefe de redacción. Publicó en sus páginas cuentos, poemas y artículos literarios e históricos de corta extensión. Fueron sus colaboradores Enriqueta y Enrique Delgado y González, F. Llamosa González, Félix A. Monzón, Alfredo Muso, Isabel V. y Cisneros, Nieves Xenes, David Martínez y de Villena, Juan Merino Noda y Sergio Casal. El último ejemplar consultado (número 10) corresponde al 30 de julio de 1919. Según parece, su salida finalizó en ese año, pues León Primelles no la menciona más en su ya citada obra.

3) (La Habana, 1923-?). «Resista de los estudiantes renovadores de la Universidad de la Habana», se lee como subtítulo en el ejemplar correspondiente a los meses noviembre y diciembre de 1923 (número 2-3). No se ha visto el primer número, pero según señala Enrique González Manet en un trabajo sobre la revista publicado en Vida Universitaria (La Habana, 14 (157-158): 8-9, sep.-oct., 1963), comenzó a salir en octubre. Fue fundada por julio Antonio Mella, quien además era su director. M. Borbolla Rosales y F. Giraldo ocupaban, respectivamente, los cargos de jefe y secretario de la redacción. Sus redactores eran Sarah Pascual, Emilio Menéndez, Carlos A. Castellanos, Ofelia Paz, Fernando Sirgo, Alfonso Bernal, Gonzalo Masas, Carlos Baliño, R. Sopo Barreto, G. Jiménez Lamar, Carlos Robreño, Elías J. Entralgo y Fausto Quintero, quien más tarde se ocuparía de la subdirección. En mayo de 1924 (número 7-8) cesa su publicación. Reaparece en su segunda época, y con un formato ampliado, en noviembre de 1924 (número 9). Como director y administrador funge entonces Leonardo Fernández Sánchez. En este número se consigna que aparece «de nuevo con el mismo nombre de antes, pero ampliada porque a ella se ha unido Instituto, que fue su hermana de luchas en momentos en que la reacción, representada por algunos tipos serviles e hipócritas, pretendió apoderarse de la clase estudiantil». Presenta el lema «Una idea justa que aparece, vence. Martí. Venceremos...». El próximo ejemplar revisado (número 14, último que se ha visto) corresponde a mayo de 1926 y continuaba bajo la dirección de Fernández Sánchez. Estaba entonces en su cuarta época y presentaba el siguiente subtítulo «Vocero de los estudiantes renovadores de Cuba». Sus lemas eran: «Proletarios de todos los países, uníos. Marx.- Una idea justa que aparece, vence. Martí.- Di tu verdad, y rómpete. Nietzsche.» En este número, que salió con formato de tabloide, se expresa: «Juventud, el vocero irreductible de los nuevos ideales, vuelve a aparecer con toda la rigidez de sus principios enhiestos y toda la fuerza orientadora de su estructura ideológica, en el escenario candente de la lucha activa.» Desde sus comienzos expresaba que «no tiene nexo económico con ninguna entidad estudiantil o extraña.» Su salida fue irregular. En sus páginas se publicaban artículos políticos, filosóficos, jurídicos y literarios. Se destaca la publicación de numerosas cartas enviadas o recibidas por la redacción. Contaba con secciones fijas, tales como «Bibliografía», «Versos», «Nuestras entrevistas», «Actualidad deportiva», «Por medicina», «Nosotros» y «En el feudo de Bustamante», esta última redactada por Mella con el seudónimo de Lord Mac Partland. Aparecieron trabajos, algunos de ellos seguramente reproducidos, con las firmas de Salvador Díaz Mirón, Rafael M. Senmanat, Joaquín Dicenta, Rafael del Barrio, Enrique Serpa, Manuel Ugarte, Rodolfo Diodoro Ruiz, Fructuoso Carpena, José Abalo Cuza, Félix Anaya, V. R. Haya de la Torre, Octavio Mirbeau, Juan Clemente Zamora, Eugenio Florit, Emilio Frugoni, José Galves, José Manuel Pérez Cabrera, Elías Castelnuovo, Teresa Fernández Getino, Enrique Gay Calbó, Mariblanca Sabas Alomá y Fernando López.

BIBLIOGRAFÍA Dumpierre, Erasmo. «Juventud», en su Mella. [La Habana], Academia de Ciencias de Cuba. Instituto de Historia [1965], p. 37-38, 40, 42. | González Manet, Enrique. «Revistas estudiantiles de la Universidad de la Habana. Juventud, órgano de lucha», en Vida Universitaria. La Habana, 14 (157-158): 8-9, sep.-oct., 1963.

4) (Cienfuegos, Las Villas, 1931-?). Revista mensual. Comenzó en noviembre, editada y dirigida por Carlos Rafael Rodríguez y Jorge A. González. En sus primeras «Palabras» se expresa lo siguiente: «Escribir volviendo torpemente las espaldas a la triste realidad de nuestra Cuba doliente y esperando tan sólo recoger laurel glorificante en un torneo de frases, no es tarea digna de una juventud, que como la nuestra ha de llevar sobre sí el peso de una total renovación de nuestro ambiente.» Y agregan: «Por eso, los editores de esta modesta revista -jóvenes estudiantes penetrados de sus deberes en esta hora triste de la patria-, la dan a la publicidad, no con mezquino afán de lucro ni por ridícula pedantería, sino por sincero deseo de contribuir, en lo que sus fuerzas limitadas les permiten, a la magna empresa de palingenesia nacional.» Dedicada casi totalmente a cuestiones políticas, publicaba además artículos, pensamientos y poesías de renombrados escritores de la lengua española. Una sección importante fue la titulada «Páginas martianas». Fueron sus colaboradores César Rodríguez Morini, Osvaldo Morales Patiño, Loló de la Torriente, Manuel Marsal, Francisco González Cuesta, María Fraginals y Jorge Quintana. El último ejemplar consultado corresponde al 31 de enero de 1932.

Recurso: Diccionario de la Literatura Cubana on Buho.Guru

Mira otros diccionarios

  1. juventud — s f 1 Periodo de la vida entre la infancia y la madurez: "Venía acariciando esa idea desde su juventud", la juventud de una mujer 2 Conjunto de las características físicas y mentales propias de ese período: "Todavía conserva su juventud"... Diccionario del español usual en México
  2. juventud — F, Edad que media entre la niñez hasta comienzos de la adultez, es decir, aproximadamente los treinta años. Conjunto de jóvenes. Diccionario del castellano
  3. juventud — No es siempre la traducción exacta del jeunesse francés, como ahora quieren muchos. V. gr.: "Se compadeció de mi juventud, y me preguntó de dónde era y cómo me llamaba. Diccionario de galicismos
  4. JUVENTUD — Revista literaria fundada por Heriberto Fernández, quien fue además, junto con Raúl Battilana de Gásperi, su primer co-director. Juventud duró tres años (1923-1926), siendo José Concepción Ortiz su último director. Diccionario de la literatura Paraguaya
  5. juventud — 1. f. Etapa de la vida que empieza en la pubertad y se extiende a los comienzos de la edad adulta: el acné es propio de la juventud. 2. Conjunto de las características propias de la persona joven: envidio su juventud. Diccionario de la lengua española
  6. juventud — Sinónimos: ■ adolescencia, pubertad, pubescencia, lozanía, mocedad, inexperiencia, nubilidad Antónimos: ■ vejez, ancianidad Diccionario de sinónimos y antónimos