ROMANTICISMO

Movimiento literario que en el Paraguay reconoce tres etapas concretamente definidas --según el profesor Raúl Amaral en su libro El romanticismo paraguayo (Asunción, Alcándara, 1985; Premio Nacional de Literatura La República, de ese año)-- a través de obras, autores y manifestaciones culturales comprendidos en una época que puede ser señalada por características comunes a situaciones no sólo de orden intelectual sino también social, económico e histórico. La primera de aquéllas abarca veinte años y se extiende desde 1840 a 1860 y ha sido denominada "precursora", actuando en ella los jóvenes que cursaban estudios en la Academia Literaria (1842) y en la Escuela Normal (1855), y que además practicaban el ejercicio de las letras en el periódico "Semanario", que inició sus ediciones en 1852. Su signo más evidente lo constituye el regreso del Dr. Juan Andrés Gelly al país (1845) y la creación de la Escuela de Derecho (1850). La segunda está representada por el romanticismo propiamente dicho, cuyo adalid sería -- esto es indudable--el Mariscal Francisco Solano López, y que cubre un segmento temporal de diez años: 1860-1870. Forman parte de ella los becarios que regresan de Europa (y que se nutren de la efusión romántica europea) y los alumnos del Aula de Filosofía, nucleados en la revista "La Aurora" en 1860, publicación que agrupa hechos y personas relacionados con la circunstancia de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), que es, desde el sector paraguayo, una guerra "romántica". La tercera recoge la experiencia bélica y se extiende hasta comienzos del 900 (i.e., primeros años de este siglo) en la forma de un posromanticismo que se anuda, a un mismo nivel, con sus iguales de Argentina y Uruguay. Su impulso se extenderá hasta 1910, pero ya con evidentes incrustaciones de modernistas. El agrupamiento inicial está representado, aparte del Mariscal López, por Natalicio Talavera y por el poeta y pensador boliviano residente Tristán Roca. El segundo por José Segundo y Diógenes Decoud, Enrique D. Parodi y Adriano M. Aguiar. El tercero por Ercilia López de Blomberg, Delfín Chamorro y los comienzos poéticos de Pane y O'Leary. Los autores que influyeron en mayor medida fueron: Lamartine, Saint-Pierre y Víctor Hugo. Pueden detectarse atisbos de "romanticismo social" en: Elisa Alicia Lynch (1831-1886), Gregorio Benítez (1834-1909) y Juan Crisóstomo Centurión (1842-1902).

Recurso: Diccionario de la literatura Paraguaya on Buho.Guru

Mira otros diccionarios

  1. romanticismo — s m 1 Movimiento cultural surgido en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII y después difundido al resto de Europa y a América durante la primera mitad del siglo XIX. Diccionario del español usual en México
  2. romanticismo — m. Escuela literaria de la primera mitad del siglo XIX. Diccionario del castellano
  3. ROMANTICISMO — El romanticismo surge en Alemania a fines del siglo XVIII. Su aparición la corrobora un texto de Friedrich Schlegel publicado en la revista Athenaeum en 1798. Diccionario de la Literatura Cubana
  4. romanticismo — Movimiento literario de finales del S. XVIII, que es expresión del individualismo y liberalismo. Se caracteriza por exaltar todo lo subjetivo en general y en particular los sentimientos. El poeta Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 1836-1870) es uno de sus principales representantes. Diccionario literario
  5. romanticismo — 1. m. Movimiento literario, artístico e ideológico de la primera mitad del siglo xix, en que prevalece la imaginación y la sensibilidad sobre la razón y el examen crítico. Diccionario de la lengua española