Kant, Immanuel

Pensador alemán (1724-1804) que es quizá el filósofo de mayor influencia desde Aristóteles, con obras importantes en la filosofía moral, la epistemología y la estética. Su influencia directa en la filosofía del derecho no ha sido muy considerable. Sin embargo, la importancia indirecta de Kant puede ser difícil de exagerar. Por ejemplo, gran parte del énfasis en el pensamiento moral, jurídico y político contemporáneo sobre la autonomía del individuo —respetar las elecciones de las personas y atribuirles responsabilidad por ellas— puede ser ubicado en el trabajo de Kant.

Un ámbito de influencia directa es la teoría de la pena, en la cual Kant es visto a menudo como un fuerte defensor del retributivismo (particularmente en la Metafísica de las costumbres (1797)): que aquellos que violen el derecho penal deberían ser castigados de acuerdo con la culpabilidad de su ofensa (en contraste con las justificaciones más utilitaristas de la pena, encaminadas a objetivos de disuasión o de rehabilitación). Kant sostuvo, de manera consistente con el citado enfoque, que sólo deberían ser castigados aquellos cuya culpabilidad en los crímenes estuviese demostrada; que era importante atribuirles responsabilidad a los que estén en la referida situación a través del castigo, y que la pena debería ser proporcional a la gravedad de los crímenes. Kant pareció sostener que cualquier enfoque sobre la pena distinto de la retribución sería una desviación de los estrictos requerimientos de la justicia, y también sería inmoral porque trata al sujeto de la pena como un medio en vez de un fin en sí mismo. Kant afirmó que todo criminal debía ser castigado de manera proporcional, aun si la desviación pudiera servir a un propósito social mayor o incluso si la sociedad estuviera a punto de disolverse (algunos teóricos kantianos, más notablemente Thomas E. Hill Jr., arguyen que el enfoque de Kant hacia la pena es mejor entendido como una mezcla de disuasión y retribución). Además, (1) el argumento de Kant de que la culpabilidad moral está basada en la voluntad del actor (intenciones) y no en los resultados de sus acciones (un punto de vista reelaborado posteriormente como la idea de “fortuna moral”), sigue siendo un argumento sólido dentro del derecho penal y el derecho civil, incluso si las reglas en tales áreas se desvían a menudo de dicho principio; (2) algunos autores ubican a la moderna “teoría de la voluntad sobre los derechos” en los escritos de Kant sobre teoría política, y (3) la teoría neokantiana, que se construye a partir de una variante de la teoría del conocimiento de Kant (en particular, al usar argumentos semejantes al “argumento trascendental” kantiano, que apoyaba conclusiones mediante la pretensión de mostrar que si ellas no son verdaderas, la experiencia no sería posible), fue importante para la teoría del derecho de Hans Kelsen (18811973).

Véase análisis neokantiano; deontológico; fortuna moral; Kelsen, Hans; pena; retribución; teoría de la voluntad (de derechos)

Recurso: Diccionario de teoria jurídica on Buho.Guru