teoría de la elección pública

La teoría de la elección pública es la aplicación de la teoría de la elección racional (el enfoque básico, y la asunción elemental, del análisis económico) al comportamiento de las personas que participan en los negocios públicos, como votantes, funcionarios públicos y burócratas. Más precisamente, la teoría se construye sobre el punto de vista de que los funcionarios públicos, al igual que la gente de negocios, deberían ser considerados por lo general como si pretendieran favorecer sus propios intereses (lo cual podría incluir, para los políticos, ser reelectos, obtener más poder, prestigio o contribuciones de campaña; y para los jueces, que sus decisiones no sean impugnadas para su revisión y ser designados para tener un cargo en un tribunal superior).

La elección pública no afirma que los funcionarios públicos nunca actúen desinteresadamente para promover el bienestar común (así como los economistas tampoco niegan que la gente de negocios a veces actúe de esa forma), sino sólo que tales acciones, por lo general, serán escasas en comparación con las acciones dirigidas por el interés personal de los funcionarios.

Algunos teóricos han tratado de impulsar, con base en la teoría de la elección pública, ciertos cambios relacionados con la manera de concebir el derecho y ponerlo en práctica: p. ej. que la legislación debería ser pensada en términos de “negociaciones” entre los diversos grupos de poder; y que los jueces, al interpretar la legislación, están procurando que esas negociaciones se cumplan.

La teoría de la elección pública se remonta al trabajo de matemáticos anteriores como Mari Jean Antoine Nicolas de Caritat, el Marqués de Condorcet (1743-1794), quien descubrió ciertas paradojas relativas a las votaciones (en un sentido amplio, la elección pública puede encontrarse también en la perspectiva de los gobernantes ofrecida por Nicolás Maquiavelo (1469-1527) en El príncipe (1513)). Algunos textos importantes de elección pública moderna son The Theory of Committees and Elections (1958), de Duncan Black (1908- ), y El cálculo del consenso (1962), de Gordon Tullock (1922- ) y James M. Buchanan Jr. (1919). Finalmente, cuando la elección pública se concentra sobre el análisis de una votación, tiende a coincidir con la teoría de la elección social. Algunos autores emplean la denominación “teoría política positiva” para referirse a un género de teorías relacionadas con la teoría de la elección pública; sin embargo, debido a que el uso de la “teoría política positiva” varía considerablemente (y a que la teoría de la elección pública también tiene sus propias variaciones), es difícil establecer con exactitud esta relación. Por lo general, la “teoría política positiva” parece asumir (la mayoría de las veces) una clásica perspectiva de actor racional hacia la acción política, concentrarse más en el papel de las instituciones, y no siempre contemplar las preferencias motivadas por el interés propio.

Véase captura de renta; derecho y economía; paradoja de votación de Condorcet; teorema de Arrow; teorema del jurado de Condorcet; teoría de la elección social

Recurso: Diccionario de teoria jurídica on Buho.Guru